Concepto
Es una herramienta tecnológica que permite automatizar las operaciones bibliotecarias más comunes. Típicamente abarca la catalogación, circulación, consulta y adquisición de materiales.
Evolución:
Los SIGBs han tenido una evolución considerable a lo largo de los más de cuarenta años de su historia. Conceptualmente nacen en EEUU en los años 60, pero no se desarrollarán comercialmente hasta el fin de los 70 y principiosde los 80. Tradicionalmente se reconocen cuatro generaciones de sistemas, según J.E. Rowley (The electronic library, 1998) que van desde los sistemas escasamente integrados y locales de los 80 a los sistemas fuertemente integrados y adaptados a Internet que tenemos en la actualidad.
Los módulos básicos de un SIGB
- Administración del sistema: Permite a los bibliotecarios administradores del sistema (los systems librarians) configurar,parametrizar, adaptar el sistema a las necesidades de una organización; controlar el funcionamiento del sistema, borrar registros, etc., gestión de autorizaciones, mantenimiento global, cargas y exportaciones masivas de registros, entre otros.
- Catalogación: Permite la construcción del instrumento que facilita el acceso a los documentos: el catálogo. Es un módulo esencial en cualquier SIGB, los registros bibliográficos que se crean desde este módulo están implicados en la mayoría de los procesos que se desarrollan en otros módulos.Es un módulo esencial porque sin un catálogo detrás un SIGB no podría funcionar. Permite crear registros bibliográficos, normalizar entradas y mantener los índices.
- Circulación: Establece relaciones temporales entre la información bibliográfica y de ejemplar y los registros de usuarios, sirve fundamentalmente para realizar las operaciones préstamo a domicilio. Gracias a la parametrización de la política de circulación de la biblioteca, es posible gestionar una gran cantidad de operaciones relacionadas con la circulación física de los documentos que posee la biblioteca: permite gestionar los usuarios, la devolución, las reservas, el envío de avisos, las sanciones por retrasos en devolución, hacer recuentos de uso en sala, etc.
- Adquisiciones: Ayuda a gestionar la adquisición de nuevos documentos en la biblioteca, y el proceso básico sobre el funciona este 3 subsistema es la realización de pedidos a los proveedores. Este módulo utiliza información bibliográfica existente en el catálogo para realizar los pedidos. El módulo permite además gestionar los proveedores y los fondos presupuestarios destinados a la adquisición, lanzar reclamaciones de pedidos no recibidos o cancelar peticiones, además de gestionar desideratas.
- Control de publicaciones seriadas: Está pensado esencialmente para el control de la recepción de este tipo de publicaciones, dando una información lo más precisa posible de las existencias de las que dispone la biblioteca y controlando mejor el desarrollo de la colección. Utiliza la información bibliográfica del catálogo y comparte ciertas funciones del módulo de adquisiciones (gestión de proveedores, fondos presupuestarios, control del reclamaciones) puesto que la recepción de un publicación seriada no es más que una adquisición extendida en el tiempo. Permite además la creación de registros de fondos, el establecimiento de modelos predictivos de recepción (tipo kardex) con posibilidad de actualización automática de los fondos, o el control de las encuadernaciones
- OPAC: el Catálogo Público de Acceso en Línea es el módulo que muestra públicamente el contenido del catálogo. Es decir, es el interfaz que permite a los usuarios acceder al corazón del sistema (el catálogo) e interactuar con él. Las últimas generaciones de OPAC son web, y suelen incorporar a las tradicionales operaciones de búsqueda y recuperación de la información, otros servicios de valor añadido, algunos de ellos personalizados.
Informate más en:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Sugerencias y Recomendaciones