miércoles, 17 de diciembre de 2014

Cooperación bibliotecaria


Concepto y causas de la cooperación bibliotecaria  





Este concepto queda definido tanto por el término cooperación como por el término “compartir recursos”, que aparece a partir de los años 80. El glosario ALA de Bibliotecología y Ciencias de la Información, presenta el concepto de cooperación bajo el epígrafe: “Uso en común de recursos”, “Uso compartido de recursos”. Allí se define este concepto como: “Expresión que se refiere a varias organizaciones y actividades compartidas por un grupo de bibliotecas con el objeto de mejorar los servicios y de reducir costes. La utilización compartida de los recursos puede establecerse por un acuerdo en regla, informalmente o por un contrato y puede realizarse de forma local, nacional o internacional. Los recursos compartidos pueden ser colecciones, información bibliográfica, personal, actividades planificación, etc. Las organizaciones oficiales que establecen el uso compartido de recursos pueden llamarse empresas de servicios bibliotecarios públicos, sistemas cooperativos, consorcios, redes, centros de servicios bibliográficos, etc.”
Como pone de manifiesto esta definición, la cooperación puede llevarse a cabo a nivel local, nacional o internacional. Pero como señala M. Carrión:
 “Lo internacional es el verdadero campo de la cooperación. La cooperación que podríamos llamar “interior” puede moverse por planes y, tratándose de bibliotecas sostenidas por dinero público, ser dirigida de hecho, por quien dispone de los medios financieros. La cooperación internacional, por su parte, suele moverse hacia metas muy concretas, financiándose por los medios aportados por cada participante y tener un apoyo doctrinalmente sólido”.

Desde muy antiguo ha habido razones para la cooperación, y los episodios individuales vienen ya de antaño, pero es en el siglo XX, y sobre todo, en las últimas décadas cuando las actividades de cooperación interbibliotecaria se han generalizado.
Se han señalado muchas razones:
1) El crecimiento exponencial de las publicaciones sobre cualquier disciplina.
2) La disminución de los presupuestos de las bibliotecas.
3) El encarecimiento de los documentos.
4) La existencia y desarrollo de las nuevas tecnologías, que abre día a día nuevas posibilidades de cooperación.
5) La nueva concepción de los sistemas de información como servicios a los usuarios que les hace tratar de satisfacer todas sus demandas crecientes y diversificadas, etc.
6) La gran importancia que la información ha adquirido en la sociedad actual. La información tiene hoy un valor económico, por lo que hay que rentabilizarla al máximo.
El argumento económico como causa de la cooperación es el más extendido, sin embargo, hay algunos que afirman que son pocas las ocasiones en que se ahorra dinero, aunque se abren más posibilidades y el servicio mejora.
7) El gran desarrollo de las asociaciones profesionales internacionales.
8) Las redes de bibliotecas constituyen también un elemento decisivo para la cooperación internacional.
9) La presencia de organismos internacionales como la IFLA, la UNESCO, la ISO, etc.
10)El desarrollo, cada vez mayor de un corpus doctrinario que sienta las bases de la cooperación.

Para continuar desarrollando este texto  sobre la cooperación bibliotecaria y su:
Evolución histórica, objetivos, características, tipología, normalización, redes, sistemas y consorcios; sigue este enlace:  "La cooperación Bibliotecaria" por Rosana Sanz-Villar 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sugerencias y Recomendaciones