jueves, 18 de diciembre de 2014

Sistemas de Gestión Bibliotecario

Concepto

Es una herramienta tecnológica que permite automatizar las operaciones bibliotecarias más comunes. Típicamente abarca la catalogación, circulación, consulta y adquisición de materiales.

Evolución:

Los SIGBs han tenido una evolución considerable a lo largo de los más de cuarenta años de su historia. Conceptualmente nacen en EEUU en los años 60, pero no se desarrollarán comercialmente hasta el fin de los 70 y principiosde los 80. Tradicionalmente se reconocen cuatro generaciones de sistemas, según J.E. Rowley (The electronic library, 1998) que van desde los sistemas escasamente integrados y locales de los 80 a los sistemas fuertemente integrados y adaptados a Internet que tenemos en la actualidad.

Los módulos básicos de un SIGB


  • Administración del sistema: Permite a los bibliotecarios administradores del sistema (los systems librarians) configurar,parametrizar, adaptar el sistema a las necesidades de una organización; controlar el funcionamiento del sistema, borrar registros, etc., gestión de autorizaciones, mantenimiento global, cargas y exportaciones masivas de registros, entre otros.
  • Catalogación: Permite la construcción del instrumento que facilita el acceso a los documentos: el catálogo. Es un módulo esencial en cualquier SIGB, los registros bibliográficos que se crean desde este módulo están implicados en la mayoría de los procesos que se desarrollan en otros módulos.Es un módulo esencial porque sin un catálogo detrás un SIGB no podría funcionar. Permite crear registros bibliográficos, normalizar entradas y mantener los índices.
  • Circulación: Establece relaciones temporales entre la información bibliográfica y de ejemplar y los registros de usuarios, sirve fundamentalmente para realizar las operaciones préstamo a domicilio. Gracias a la parametrización de la política de circulación de la biblioteca, es posible gestionar una gran cantidad de operaciones relacionadas con la circulación física de los documentos que posee la biblioteca: permite gestionar los usuarios, la devolución, las reservas, el envío de avisos, las sanciones por retrasos en devolución, hacer recuentos de uso en sala, etc.
  • Adquisiciones: Ayuda a gestionar la adquisición de nuevos documentos en la biblioteca, y el proceso básico sobre el funciona este 3 subsistema es la realización de pedidos a los proveedores. Este módulo utiliza información bibliográfica existente en el catálogo para realizar los pedidos. El módulo permite además gestionar los proveedores y los fondos presupuestarios destinados a la adquisición, lanzar reclamaciones de pedidos no recibidos o cancelar peticiones, además de gestionar desideratas.
  • Control de publicaciones seriadas: Está pensado esencialmente para el control de la recepción de este tipo de publicaciones, dando una información lo más precisa posible de las existencias de las que dispone la biblioteca y controlando mejor el desarrollo de la colección. Utiliza la información bibliográfica del catálogo y comparte ciertas funciones del módulo de adquisiciones (gestión de proveedores, fondos presupuestarios, control del reclamaciones) puesto que la recepción de un publicación seriada no es más que una adquisición extendida en el tiempo. Permite además la creación de registros de fondos, el establecimiento de modelos predictivos de recepción (tipo kardex) con posibilidad de actualización automática de los fondos, o el control de las encuadernaciones
  • OPAC: el Catálogo Público de Acceso en Línea es el módulo que muestra públicamente el contenido del catálogo. Es decir, es el interfaz que permite a los usuarios acceder al corazón del sistema (el catálogo) e interactuar con él. Las últimas generaciones de OPAC son web, y suelen incorporar a las tradicionales operaciones de búsqueda y recuperación de la información, otros servicios de valor añadido, algunos de ellos personalizados. 
Informate más en:

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Servicios de información en redes sociales


 

Promoción de servicios de información en las redes sociales

Cómo difundir nuestros servicios en la web social


El siguiente documento recoge los materiales utilizados en una Comunidad de prácticas sobre promoción de servicios de información en las redes sociales. Se plantea como  una guía para profundizar en cómo utilizar las herramientas de la web social en los programas de marketing y promoción de servicios de información. Se muestran experiencias concretas de buenas prácticas abordadas desde bibliotecas y centros de documentación en redes sociales.

Coordinación:
Natalia Arroyo y Luis Rodríguez Yunta

Accede al documento fuente en este enlace:

Desarrollo de colecciones con recursos electrónicos

Cuestiones clave para el desarrollo de colecciones con recursos electrónicos: Una guía para bibliotecas


Los recursos electrónicos representan para las bibliotecas un elemento cada vez más importante en la construcción de colecciones. Esta guía se concentra principalmente en bibliotecas académicas y de investigación, sin embargo, su contenido será de gran utilidad para otros tipos de bibliotecas.
Los “recursos electrónicos” se refieren a todos aquellos materiales que requieren acceso mediante una computadora, ya sea un dispositivo móvil de mano, u ordenador personal o central. Estos materiales pueden accederse tanto por vía remota, como por Internet, o por medios locales. 
Algunos de los recursos más frecuentes son:

• Revistas electrónicas
• Libros electrónicos
• Bases de datos de texto completo (agregadas)
• Bases de datos de índices y resúmenes
• Bases de datos de referencia (biografías, diccionarios, directorios, enciclopedias, etc.)
• Bases de datos numéricas y de estadísticas
• Imágenes electrónicas
• Recursos electrónicos audiovisuales

Esta guía se enfoca exclusivamente a los recursos electrónicos, ya sea por vía de compra o licencia, de libre acceso en línea, creados en forma digital o materiales de formato múltiple (por ejemplo CD-ROM combinado con un libro). Los recursos electrónicos representan un sinnúmero de retos que no se enfrentan en el proceso de selección y adquisición de materiales análogos tradicionales, por lo que es importante que la biblioteca desarrolle políticas y procesos claros, para la selección y manejo de estos recursos. Estas políticas y procesos establecerán una clara dirección para el personal, y al mismo tiempo asegurarán que las colecciones de recursos electrónicos se desarrollen tomando en cuenta, costos, capacidad técnica, licencias, requisitos de acceso, requerimientos de preservación, y limitaciones. 

Para acceder al texto completo,  sigue este enlace:

RED, SISTEMAS Y CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS


RED DE BIBLIOTECAS

Conjunto de bibliotecas comunicadas entre sí, que comparten recursos, esfuerzos, conocimientos y experiencias con el fin de mejorar las condiciones educativas y culturales de las comunidades que atienden. Las bibliotecas utilizan una red de telecomunicaciones para lograr su interconexión y lograr presentarle a los usuarios una vista unificada de los recursos disponibles.

SISTEMAS BIBLIOTECARIOS

La ISO en su norma 5127 define los sistemas bibliotecarios como “Biblioteca o conjunto conectado de bibliotecas con todas sus divisiones, servicios y unidades que cooperan para servir a un área geográfica determinada, en un campo temático concreto o a un grupo específico de usuarios”.

CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS

Forma de cooperación interbibliotecaria que procura mayor rendimiento a menor costo de los recursos bibliográficos y los procesos técnicos.
Asociaciones de bibliotecas establecidas por un acuerdo formal, usualmente con el compromiso de compartir recursos.

FUENTE:



Cooperación bibliotecaria


Concepto y causas de la cooperación bibliotecaria  





Este concepto queda definido tanto por el término cooperación como por el término “compartir recursos”, que aparece a partir de los años 80. El glosario ALA de Bibliotecología y Ciencias de la Información, presenta el concepto de cooperación bajo el epígrafe: “Uso en común de recursos”, “Uso compartido de recursos”. Allí se define este concepto como: “Expresión que se refiere a varias organizaciones y actividades compartidas por un grupo de bibliotecas con el objeto de mejorar los servicios y de reducir costes. La utilización compartida de los recursos puede establecerse por un acuerdo en regla, informalmente o por un contrato y puede realizarse de forma local, nacional o internacional. Los recursos compartidos pueden ser colecciones, información bibliográfica, personal, actividades planificación, etc. Las organizaciones oficiales que establecen el uso compartido de recursos pueden llamarse empresas de servicios bibliotecarios públicos, sistemas cooperativos, consorcios, redes, centros de servicios bibliográficos, etc.”
Como pone de manifiesto esta definición, la cooperación puede llevarse a cabo a nivel local, nacional o internacional. Pero como señala M. Carrión:
 “Lo internacional es el verdadero campo de la cooperación. La cooperación que podríamos llamar “interior” puede moverse por planes y, tratándose de bibliotecas sostenidas por dinero público, ser dirigida de hecho, por quien dispone de los medios financieros. La cooperación internacional, por su parte, suele moverse hacia metas muy concretas, financiándose por los medios aportados por cada participante y tener un apoyo doctrinalmente sólido”.

Desde muy antiguo ha habido razones para la cooperación, y los episodios individuales vienen ya de antaño, pero es en el siglo XX, y sobre todo, en las últimas décadas cuando las actividades de cooperación interbibliotecaria se han generalizado.
Se han señalado muchas razones:
1) El crecimiento exponencial de las publicaciones sobre cualquier disciplina.
2) La disminución de los presupuestos de las bibliotecas.
3) El encarecimiento de los documentos.
4) La existencia y desarrollo de las nuevas tecnologías, que abre día a día nuevas posibilidades de cooperación.
5) La nueva concepción de los sistemas de información como servicios a los usuarios que les hace tratar de satisfacer todas sus demandas crecientes y diversificadas, etc.
6) La gran importancia que la información ha adquirido en la sociedad actual. La información tiene hoy un valor económico, por lo que hay que rentabilizarla al máximo.
El argumento económico como causa de la cooperación es el más extendido, sin embargo, hay algunos que afirman que son pocas las ocasiones en que se ahorra dinero, aunque se abren más posibilidades y el servicio mejora.
7) El gran desarrollo de las asociaciones profesionales internacionales.
8) Las redes de bibliotecas constituyen también un elemento decisivo para la cooperación internacional.
9) La presencia de organismos internacionales como la IFLA, la UNESCO, la ISO, etc.
10)El desarrollo, cada vez mayor de un corpus doctrinario que sienta las bases de la cooperación.

Para continuar desarrollando este texto  sobre la cooperación bibliotecaria y su:
Evolución histórica, objetivos, características, tipología, normalización, redes, sistemas y consorcios; sigue este enlace:  "La cooperación Bibliotecaria" por Rosana Sanz-Villar 



Primer Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria 2013 ‐ 2015

"I Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria 2013 ‐ 2015"



Ya ha sido aprobado el primer Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, fue el pasado día 14 de febrero de 2013.  Dicho plan define tres líneas principales y nueve objetivos generales que se irán desarrollando a lo largo del periodo de 2013 a 2015.

Para este plan no sólo se ha contado con los miembros que componen el Consejo de Cooperación Bibliotecaria, sino que también se ha contado con expertos bibliotecarios que no pertenecen al consejo. Además dicho plan aporta una evaluación de los cinco primeros años de funcionamiento de este consejo. Es la primera vez que se reunen las bibliotecas nacionales, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, bibliotecas escolares y bibliotecas especializadas,  con la finalidad de compartir y difundir proyectos y actividades.
Podemos acceder a toda la documentación que se ha producido en el Consejo en la web del Consejo. Podemos encontrar ellos, Marco de referencia de bibliotecas escolares; Informe de situación de las bibliotecas especializadas en España 2010; Pautas para catalogación de música notada; Hacia la alfabetización informacional en las bibliotecas públicas españolas; Buenas prácticas en bibliotecas multiculturales; aplicaciones de la web social en bibliotecas, Perfiles profesionales del Sistema Bibliotecario Español, etc.

     
     
Fuente:


Módulos de un sistema integral de bibliotecas: Administración Enviar por correo electró




Módulos de un sistema integral de bibliotecas: Administración

Si bien un modelo de arquitectura como el expuesto en la próxima imagen, desentraña un esquema intermedio, también existen sistemas de tipo distribuido y centralizado:

Enfoque de un sistema centralizado es aquel que se apoya sobre un módulo de administración que permite gestionar todos los parámetros del resto de módulos. Por ejemplo de los parámetros que atañen a los usuarios, ejemplares, catálogos, préstamos, etc.

El Enfoque de un sistema intermedio consiste en establecer un módulo de administración que se encarga de algunas funciones y parámetros que atañen a las cargas más pesadas o importantes de algunos módulos. Por ejemplo la gestión de la Política de Préstamos, Parámetros de las consultas a la Base de Datos, etc.

El Enfoque de un sistema distribuido consiste en la práctica inexistencia de un módulo de administración, puesto que la parametrización de los módulos, reside en los propios módulos del sistema. Por ejemplo las políticas de préstamo se podrían determinar desde el módulo de préstamo o circulación del sistema, el tipo de usario se podría definir desde el módulo de usuarios.


Fuente: 

Competencias Informacionales en la era Web 2.0

Philippe Boland en SocialBibliosobre nos presenta,  en una de sus sesiones, las «Competencias Informacionales en la era Web 2.0»
Con gran interés por parte de los asistentes entre quienes se encontraban bibliotecarios y docentes de Latinoamérica y España, Phillipe de forma clara y didáctica expuso acerca de los desafíos que Enfrenta la Alfabetización Informacional (ALFIN) en los entornos educativos dada la alta resistencia que existe, en muchos casos, para incorporar metodologías innovadoras de enseñanza.
Pasando por las ventajas que ofrece la gamificación dentro del proceso educativo y los estímulos y recompensas, muchas veces errados que se proporcionan a los estudiantes, Phillipe termina su presentación invitándonos a reflexionar sobre el rol de “mediadores” que debemos asumir docentes y bibliotecarios en este proceso.
Si te perdiste la sesión en vivo, aún tienes la posibilidad de acceder al excelente material que hemos preparado para tí:

La Evolución de la ALFIN



Rupturas de paradigmas:

La formación de usuarios tradicional se está viendo afectada  por el cambio del modelo y  las tendencias que se desarrollan desde los `90.

Ya no se centra sólo en enseñar a usar herramientas, sino que amplía su campo de acción instruyendo al usuario en localizar, acceder, evaluar y usar la información de forma autónoma.

Cambios en la Sociedad

La sociedad de la información, es aquella que se caracteriza por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier información instantáneamente, desde cualquier lugar  sin importar su formato.

Concepto de ALFIN:

Estar alfabetizado en información (ALFIN) supone la adquisición de una serie de competencias que se capacita al usuario para ser autosuficiente en el acceso, uso, gestión y comunicación de la información.

La ALFIN ya no es un movimiento lineal, sino que dibuja múltiples formas geométricas, que se entrecruzan y retroalimentan como resultado de las  nuevas formas de aprendizaje y los nuevos medios de comunicación.

El Nuevo Rol del bibliotecario:

Los bibliotecarios, tradicionales expertos en gestión de la información y en formación de usuarios, colaboran con el docente y hacen frente a los retos: el nuevo modo de aprendizaje en red, obliga a redefinir las propias competencias informacionales.

Te invitamos a que continúes leyendo un caso práctico, La Universidad de Sevilla. En un trabajo que realizamos para la materia Formación de Usuarios 

Marcadores Sociales

Te presentamos este video sobre el concepto y uso de los marcadores sociales:



ALFIN

Alfabetización Informacional (fuente UNESCO)


La alfabetización informacional es el aprendizaje a lo largo de toda la vida se la ha considerado faro de la sociedad de la información, que alumbran las vías del desarrollo, la prosperidad y la libertad.

La alfabetización informacional faculta a la persona, cualquiera que sea la actividad que realice, a buscar, evaluar, utilizar y crear información para lograr sus objetivos personales, sociales, laborales y de educación. Las personas que dominan las bases de la información son capaces de acceder a información relativa a su salud, su entorno, su educación y su trabajo, así como de tomar decisiones críticas sobre sus vidas.
En un mundo digital, la alfabetización informacional requiere que los usuarios cuenten con las competencias necesarias para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación y sus aplicaciones, a fin de tener acceso a la información y poder crearla. Existen otros dos tipos de alfabetización que están estrechamente relacionados con la alfabetización informacional: la alfabetización informática (conocimiento de técnicas de comunicación e información) y la alfabetización en los medios de comunicación (comprensión de las diversas clases de medios y formatos por los que se transmite la información).

Citas bibliográficas




Una citareferencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma (por ejemplo de monografías, publicaciones en serie, artículos, patentes) y todo tipo de contenedor de información.
Cualquier referencia a otra obra debe ser expresada convenientemente; ya sea en el pie de la página, al final del capítulo, o al final de la obra.

Referencia Bibliográfica:

 Son el conjunto de datos y elementos que describen de forma detallada el documento del que se ha obtenido información, permitiendo su identificación. Los datos esenciales que identifican un documento son: el autor, título, fecha, editorial, lugar, URL, páginas, formato, etc. El conjunto de estos datos conforman la referencia bibliográfica.
 A la hora de citar y presentar la lista de referencias bibliográficas, puedes emplear diferentes estilos bibliográficos y normas internacionales de redacción de bibliografías. La selección del estilo o norma puede venir recomendada por el propio profesor al que se debe presentar el trabajo; prescrita por la propia institución o universidad donde se estudia, o incluso por los propios departamentos; por la revista o congreso, en el caso de publicaciones de investigadores; o por organismos que disponen de su propio estilo.
 Los estilos de citas proporcionan un conjunto de reglas que exigen los datos necesarios en cada tipo de documento, el orden que han de tener y el formato tipográfico. Existen estilos bibliográficos de ámbito internacional, que se han venido aplicando a disciplinas más o menos amplias.
Entre los estilos bibliográficos más difundidos se encuentran los que a continuación presentamos, junto a enlaces y guías que pretender ayudarte a construir tus propias citas y referencias bibliográficas.
Continúa leyendo en: http://www.uah.es/biblioteca/ayuda_formacion/estilos_citas.html

Fuentes de una referencia bibliográfica
El documento que se va a describir, es el lugar de donde se extrae la información. Dentro de este se establecen jerárquicamente las partes del mismo de donde se toman los datos. La más importante de las fuentes de información internas de un documento es la página titular o portada, que es una página interior impar en donde figura el autor, el título de la obra y el subtítulo además de el pie editorial (que consta de la localidad y el nombre del editor) acompañado, en ocasiones, del número de edición y la fecha de esta; no se debe confundir la portada con la cubierta o tapa, que suele carecer de subtítulo y acostumbra a incorporar ilustraciones relacionadas con el tema de la obra. Entre la cubierta y la portada es común que se intercale la portadilla o anteportada, donde solo consta el título del libro sin subtítulo, y sin mención del autor de la obra. En caso de que el códice contenga anteportada, es esta la primera página que se halla impresa.


Bases de Datos en línea

Bases de Datos en línea


De forma sencilla podemos indicar que una Base de Datos no es más que un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada.
Es un conjunto exhaustivo, no redundante de datos estructurados, organizados independientemente de su utilización y su implementación en máquina, accesibles en tiempo real y compatibles con usuarios concurrentes con necesidad de información diferente y no predecible en tiempo; donde la información se encuentra almacenada en una memoria auxiliar que permite el acceso directo a un conjunto de programas que manipulan esos datos .

La idea general es que estamos tratando con una colección de datos que cumplen las siguientes propiedades:
  • Están estructurados independientemente de las aplicaciones y del soporte de almacenamiento que los contiene.
  • Presentan la menor redundancia posible.
  • Son compartidos por varios usuarios y/o aplicaciones


Marcadores Sociales: 
Mister Wong, Diigo y Delicious


Los marcadores sociales permiten a los profesores localizar, almacenar, etiquetar y anotar recursos de Internet para reutilizarlos desde cualquier ordenador, y compartirlos con la comunidad educativa.
Se asemejan a la opción de “favoritos” de nuestros navegadores, pero son accesibles desde cualquier ordenador con conexión a Internet y con la posibilidad de poner a disposición de lectores potenciales las páginas que hemos marcado y etiquetado para facilitar su posterior localización.
Conscientes de la creciente cantidad de recursos aplicables al aula presentes en Internet, los profesores cuentan con la ayuda de los marcadores para su localización y clasificación a modo de biblioteca profesional, con el añadido del carácter social de la herramienta, que permite conocer qué otros recursos han escogido nuestros colegas de otras comunidades o países. Poder acceder a la biblioteca de recursos de los colegas a los que admiramos, compartir la nuestra o construir otras en colaboración sobre temas escogidos suponen un valor añadido cierto para el trabajo diario del profesor y su actualización docente.
Además, los marcadores sociales pueden llevar a nuestros alumnos selecciones específicas de recursos, o pueden ser una herramienta de investigación y puesta en común de lo hallado, o incluso, como en el caso de Diigo, la herramienta de marcación social más versátil en el momento de escribir estas líneas, puede ser una vía sencilla de evaluación entre pares, y de comentarios específicos del profesor sobre elementos concretos de trabajos de los alumnos publicados en Internet.
Las herramientas de marcación social están, además, cada vez más integradas con otros servicios de la Web 2.0 como redes sociales (Facebook y Twitter sobre todo) o lectores 
de flujos RSS. Se han convertido en un elemento indispensable para la gestión de la información y como herramienta pedagógica están cada vez más presentes en nuestras aulas.
Además de explorar elementos en común de estos marcadores, presentamos específicamente tres servicios de marcación social: Diigo, por ser la herramienta más completa actualmente, Delicious, que fue el primero y es el líder en número de usuarios (aunque hay rumores sobre su continuidad) y es el más sencillo de utilizar, y Mr. Wongpor su interfaz en español. Cada profesor puede elegir la herramienta acorde a sus necesidades de uso (versatilidad, sencillez o idioma). Referencias a estas tres herramientas en línea quedan especificadas en cada punto del siguiente esquema.

Escrito por Amparo Toral

martes, 16 de diciembre de 2014

¿Qué es Zotero?



Zotero es una herramienta gratuita y fácil de usar para ayudarle a recolectar, organizar, citar y compartir sus fuentes de investigación.  Disponible para Mac, Windows y Linux.

Un asistente de investigación personal:

Zotero es la única herramienta de investigación que detecta automáticamente el contenido en su navegador web, lo que le permite añadir a su biblioteca personal con un solo clic. Ya sea que usted está buscando un pre-impresión en arXiv.org, un artículo de revista de JSTOR, una noticia del New York Times , o un libro de su catálogo de la biblioteca universitaria, Zotero tiene cubierto con soporte para miles de sitios.

Guarde lo que quiera:

Zotero recoge toda su investigación en una única interfaz de búsqueda. Puede agregar archivos PDF, imágenes, audio y archivos de vídeo, las instantáneas de las páginas web, y realmente todo lo demás. Zotero indexa automáticamente el contenido de texto completo de la biblioteca, lo que le permite encontrar exactamente lo que estás buscando con sólo pulsar unas teclas.

A continuación, dejamos tutoriales y páginas recomendadas:

Descárguelo desde aquí:


Aprenda a manejar Zotero:

GUIA DE USO DE MENDELEY:




¿QUÉ ES MENDELEY?


Mendeley es un gestor bibliográfico que combina una versión web con una versión de Escritorio. Además incorpora funcionalidades de la Web 2.0 que permiten compartir las referencias bibliográficas con contactos y navegar por los contenidos subidos por otros usuarios.

Mendeley dispone de una versión gratuita y otras versiones de pago con mayores funcionalidades.
Al igual que otros gestores se pueden añadir referencias de forma manual, importar registros  procedentes de otros gestores en formatos como  EndNote XML, RIS,  BibTeX y Zotero Library (zotero.sqlite) o a partir de identificadores como DOI, PMID, ISBN o ArXIv ID
Una de sus ventajas es la de incorporar referencias desde PDFs, arrastrando y soltando los archivos PDF en Mendeley Desktop, de esta forma recupera automáticamente los metadatos del documento. Además dispone de las opciones: Add Folder que añade a Mendeley todos PDF contenidos en una carpeta y Watch Folder que permite que se añadan automáticamente los nuevos PDFs incorporados a la carpeta o carpetas seleccionadas. Esta funcionalidad permite integrarlo con Zotero para importar automáticamente las referencias contenidas en la biblioteca de Zotero.

Crea TICInnova

¿Qué es CreaTICInnova?








Es un catálogo colaborativo en red de tecnologías y herramientas de la web social para innovar, hecho por y para la comunidad universitaria.
CreaTICInnova surge con la idea de convertirse en un catálogo colaborativo en red de tecnologías y herramientas de la web social para innovar, hecho por y para la comunidad universitaria.

Se trata de un proyecto ideado y coordinado por María Sánchez, del Área de Innovación. Valorado positivamente por la Comisión de Innovación de la Universidad a mediados de 2012, se trata, así, de uno de los proyectos de Innovación desarrollados por inciativa de las personas de la UNIA, en el marco de su Plan de Innovación. En este vídeo, tomado de nuestro blog de Innovación, te lo presentamos en 60 segundos. Desde este blog puedes acceder a toda la documentación y novedades que vayan surgiendo sobre el mismo.

Surge como fórmula para dar respuesta a las demandas de conocimiento en materia de TICs y social media.Aporta información básica sobre el uso de distintas herramientas y, sobre todo, su potencial, mediante ideas y ejemplos, para innovar en la gestión, comunicación y enseñanza-aprendizaje.La idea es sólo el comienzo, tus aportaciones resultan fundamentales para conseguir nuestros objetivos.



Promotores y dinamizadores:

Este proyecto es coordinado y dinamizado por el Área de Innovación de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
En su puesta en marcha han colaborado compañer@s de el Área de Innovación, el Área TICs y el Área de Identidad Visual de la UNIA.

Así surgió:
Presentado como propuesta innovadora por una de las personas que trabajan en dicho área, María Sánchez, a la Comisión de Innovación de dicha Universidad, y aprobado por ésta en abril de 2012, se trata de un proyecto colaborativo para el fomento de la Innovación en la UNIA a través de TICs.
Una especie de banco o repositorio online, en abierto y vinculado al blog de Innovación en la UNIA, de herramientas de la denomina web 2.0 útiles para la innovación en cualquiera de sus ámbitos: gestión, comunicación y formación.

Destinatarios:


Comunidad universitaria, especialmente al personal de la Universidad Internacional de Andalucía.

La idea es que participe en un triple sentido, más allá de visualizar la información publicada en el mismo aportando comentarios y nuevos contenidos y difundiendo sus resultados.

El objetivo es, así, que todas las personas de la comunidad universitaria aporten, en función de sus conocimientos y experiencia, contenido al mismo, y que desde las direcciones de Sede y desde el Área de Comunicación se contribuya a su difusión.

Esto es, crear de forma colaborativa, fomentando la implicación del personal al compartir su experiencia y conocimientos sobre determinadas herramientas de la web social con el resto, un recurso valioso para la consulta y capacitación, en cuanto a competencias digitales, del personal de la UNIA y del resto de comunidad universitaria (incluidos profesores y alumnos, para quienes estas herramientas también pueden ser de utilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje). Todos podemos convertirnos en autores.

Se publica en abierto porque consideramos que sus resultados pueden ser útiles o de interés para cualquier usuario. 

Por qué es innovador. Objetivos:


Fomentar la cultura de la participación en la Universidad y en el propio sistema de fomento de la innovación de la UNIA. 

Implicar al personal y motivarlo, al compartir su experiencia y conocimientos sobre determinadas herramientas de la web social con el resto. 

Crear, como resultado de estas aportaciones, un conjunto de recursos de ayuda y guía online para el desarrollo de competencias digitales para la innovación, cuyas características facilitan la autoformación y promueven el desarrollo de otra competencia especial: aprender a aprender. 

Disponer, en el caso de herramientas esenciales y empleadas en la Universidad, como canales de comunicación y/o participación (Facebook, Twitter, Linkedin…) de materiales que faciliten la iniciación en el uso de estas herramientas y que actúen como complemento a posibles acciones formativas programadas por la Universidad. 




lunes, 15 de diciembre de 2014

¿Qué es la geolocalizacion?






Geolocalización
La geolocalización es aquel proceso que se encarga de determinar la posición de algo en particular en la tierra; en otras palabras, la geolocalización alude al posicionamiento referente a la localización de un objeto ya sea animado o inanimado, que se presenta por medio de un vector o punto, en un sistemas de coordenadas y datum determinado. Este proceso se realiza generalmente en los sistemas de información geográficaEntonces podemos decir que la geolocalización se encarga específicamente en obtener la localización de una personaempresa, evento, ciudad, pueblo etc. en un punto geográfico exacto que es determinado por medio de ciertas coordenadas, usualmente provenientes de satélites, pero que cabe destacar que también pueden provenir de otros dispositivos como los móviles.
Geolocalización es un término que en la actualidad a comenzado a tener mas auge, ya que se ha venido usando desde alrededor de mediados de 2009, para hacer referencia a lo anteriormente expuesto. Varias herramientas que sirven para la geolocalización son Foursquare, Facebook Places, Twitter Places, Google Latitude, Waze, etc. Es decir estos son los mas comúnes del mercado; y en la actualidad gracias a los smartphones es posible utilizar estos programas o aplicaciones desde nuestros teléfonos para poder geolocalizarnos o geolocalizar algo o alguien en particular, además de esto podemos encontrar información extra sobre los lugares de interés como fotos, vídeos, dirección, teléfonos, reservas, comentarios entre otros.
Este proceso de agregar información extra, o de geoposicionar esta información según las coordenadas del interés del usuario se le denomina geotag o geotagging que en castellano su equivalente es geotiquetado, y esto sirve como georreferenciación. Por lo general esta información son coordenadas que denominan la longitud y latitud donde el archivo fue creado, aunque también puede incluir la altitud, nombre de la calle, o lugar,código postal etc.


Fuente: http://conceptodefinicion.de/geolocalizacion/


Para comprender mejor este concepto, te recomendamos este video:

                       

Usos de la realidad aumentada en Bibliotecas



La realidad aumentada lleva años siendo una de las expectativas de la tecnología, pero apenas comienzan a verse las primeras experiencias en bibliotecas. ¿Qué hay de realidad práctica detrás de la realidad aumentada? ¿Qué posibles usos pueden darle las bibliotecas? Anthony Humphries, coordinador de recursos para el aprendizaje, resume algunas de ellas en el blog eLibrary, de la Birmingham City University. Aunque propone la aplicación Aurasma, de fácil uso, existen muchas otras.
Quien no conozca el funcionamiento de la realidad aumentada es recomendable que vea antes este vídeo. Se puede cambiar el idioma para escuchar las explicaciones en español.
Estas son las sugerencias de Humphries:
  1. Demostraciones en vídeo, de manera que, por ejemplo, al apuntar con el smartphone o tableta a la pantalla de la máquina de autoservicio se pueda ver en el dispositivo móvil un vídeo guiando al usuario sobre el funcionamiento de la máquina.
  2. Mapas de situación. Apuntando con un dispositivo móvil a un mapa de cada planta de la biblioteca —colocado en el la entrada de la biblioteca, por ejemplo— se visualizan coloreadas las áreas del mapa sobre la que se puede hacer clic. La imagen de cada localización se ve en un pop-up que ofrece a los usuarios una visita virtual y más información sobre cada área.
  3. Ayuda en servicios basados en la pantalla. Al captar con la cámara del dispositivo móvil el catálogo de la biblioteca, consultado desde un ordenador, se superponen flechas y notas sobre la pantalla del dispositivo móvil, con explicaciones sobre dónde buscar, cómo utilizar los filtros para refinar las búsquedas y otras indicaciones.
  4. Indicaciones virtuales. Apuntando a una imagen concreta situada físicamente cerca del catálogo, por ejemplo, se superponen flechas indicando dónde están localizados los recursos de la biblioteca, dando al usuario una idea de dónde encontrar lo que busca.
  5. Guía de instrucciones mejorada. Al apuntar a un folleto sobre el acceso en línea a los recursos de la biblioteca se inicia un vídeo con imágenes que muestran los pasos que hay que seguir para consultar esos recursos. En la derecha hay botones desde los que, al hacer clic sobre ellos, se realiza una llamada de teléfono, envía un correo electrónico o se completa un formulario.
  6. Inducción / búsqueda del tesoro. Los estudiantes pueden escanear una imagen situada en algún área de la biblioteca para que se muestre un vídeo con una introducción sobre cómo usar esa área de la biblioteca. Junto con el vídeo se formula una nueva pregunta que les invita a continuar el juego en otra área de la biblioteca.
  7. Material de publicidad mejorado. Consiste en enriquecer la guía de introducción a la biblioteca con imágenes, vídeos e información extra, como números de teléfono o direcciones de correo electrónico a las que llegar desde un botón, como se explicaba en el quinto punto. Un ejemplo de esta sugerencia es el folleto de la Biblioteca de Muskiz, como se puede ver en este vídeo.
  8. Asistente de personal / recordador. Apuntando con un dispositivo móvil a la pantalla de solicitud de préstamo se puede obtener información extra sobre los campos que quedan por completar. De esta forma se puede ayudar al personal de la biblioteca.
  9. Localizador de libros / vídeo direccional. Utilizando un dispositivo para escanear una imagen cerca de un PC con catálogo se muestra una tabla virtual con los rangos de los números del sistema de clasificación utilizado en la biblioteca (Dewey, CDS…). Al hacer clic sobre uno de esos rangos se visualiza un vídeo que orienta al usuario sobre en qué lugar de la biblioteca están ubicados los materiales clasificados dentro de ese rango.
A esta lista se puede añadir un par de usos más. El primero de ellos es la recomendación de lecturas que ha puesto en práctica la Biblioteca de Muskiz. Al apuntar con el smartphone sobre la portada de un libro se puede visualizar un vídeo con comentarios sobre esa obra. En este vídeo puede verse el funcionamiento.
El segundo consiste en la ubicación de bibliotecas en el mapa. De esa manera, es posible apuntar con la cámara del dispositivo móvil a cualquier lugar de nuestro entorno para visualizar la dirección en que se encuentran las bibliotecas más cercanas a nuestra posición actual. En este sentido, la subdirección general de Coordinación Bibliotecaria creó en 2011 una capa realidad aumentada sobre la aplicación Layar con más de 8.000 bibliotecas españolas.