jueves, 18 de diciembre de 2014

Sistemas de Gestión Bibliotecario

Concepto

Es una herramienta tecnológica que permite automatizar las operaciones bibliotecarias más comunes. Típicamente abarca la catalogación, circulación, consulta y adquisición de materiales.

Evolución:

Los SIGBs han tenido una evolución considerable a lo largo de los más de cuarenta años de su historia. Conceptualmente nacen en EEUU en los años 60, pero no se desarrollarán comercialmente hasta el fin de los 70 y principiosde los 80. Tradicionalmente se reconocen cuatro generaciones de sistemas, según J.E. Rowley (The electronic library, 1998) que van desde los sistemas escasamente integrados y locales de los 80 a los sistemas fuertemente integrados y adaptados a Internet que tenemos en la actualidad.

Los módulos básicos de un SIGB


  • Administración del sistema: Permite a los bibliotecarios administradores del sistema (los systems librarians) configurar,parametrizar, adaptar el sistema a las necesidades de una organización; controlar el funcionamiento del sistema, borrar registros, etc., gestión de autorizaciones, mantenimiento global, cargas y exportaciones masivas de registros, entre otros.
  • Catalogación: Permite la construcción del instrumento que facilita el acceso a los documentos: el catálogo. Es un módulo esencial en cualquier SIGB, los registros bibliográficos que se crean desde este módulo están implicados en la mayoría de los procesos que se desarrollan en otros módulos.Es un módulo esencial porque sin un catálogo detrás un SIGB no podría funcionar. Permite crear registros bibliográficos, normalizar entradas y mantener los índices.
  • Circulación: Establece relaciones temporales entre la información bibliográfica y de ejemplar y los registros de usuarios, sirve fundamentalmente para realizar las operaciones préstamo a domicilio. Gracias a la parametrización de la política de circulación de la biblioteca, es posible gestionar una gran cantidad de operaciones relacionadas con la circulación física de los documentos que posee la biblioteca: permite gestionar los usuarios, la devolución, las reservas, el envío de avisos, las sanciones por retrasos en devolución, hacer recuentos de uso en sala, etc.
  • Adquisiciones: Ayuda a gestionar la adquisición de nuevos documentos en la biblioteca, y el proceso básico sobre el funciona este 3 subsistema es la realización de pedidos a los proveedores. Este módulo utiliza información bibliográfica existente en el catálogo para realizar los pedidos. El módulo permite además gestionar los proveedores y los fondos presupuestarios destinados a la adquisición, lanzar reclamaciones de pedidos no recibidos o cancelar peticiones, además de gestionar desideratas.
  • Control de publicaciones seriadas: Está pensado esencialmente para el control de la recepción de este tipo de publicaciones, dando una información lo más precisa posible de las existencias de las que dispone la biblioteca y controlando mejor el desarrollo de la colección. Utiliza la información bibliográfica del catálogo y comparte ciertas funciones del módulo de adquisiciones (gestión de proveedores, fondos presupuestarios, control del reclamaciones) puesto que la recepción de un publicación seriada no es más que una adquisición extendida en el tiempo. Permite además la creación de registros de fondos, el establecimiento de modelos predictivos de recepción (tipo kardex) con posibilidad de actualización automática de los fondos, o el control de las encuadernaciones
  • OPAC: el Catálogo Público de Acceso en Línea es el módulo que muestra públicamente el contenido del catálogo. Es decir, es el interfaz que permite a los usuarios acceder al corazón del sistema (el catálogo) e interactuar con él. Las últimas generaciones de OPAC son web, y suelen incorporar a las tradicionales operaciones de búsqueda y recuperación de la información, otros servicios de valor añadido, algunos de ellos personalizados. 
Informate más en:

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Servicios de información en redes sociales


 

Promoción de servicios de información en las redes sociales

Cómo difundir nuestros servicios en la web social


El siguiente documento recoge los materiales utilizados en una Comunidad de prácticas sobre promoción de servicios de información en las redes sociales. Se plantea como  una guía para profundizar en cómo utilizar las herramientas de la web social en los programas de marketing y promoción de servicios de información. Se muestran experiencias concretas de buenas prácticas abordadas desde bibliotecas y centros de documentación en redes sociales.

Coordinación:
Natalia Arroyo y Luis Rodríguez Yunta

Accede al documento fuente en este enlace:

Desarrollo de colecciones con recursos electrónicos

Cuestiones clave para el desarrollo de colecciones con recursos electrónicos: Una guía para bibliotecas


Los recursos electrónicos representan para las bibliotecas un elemento cada vez más importante en la construcción de colecciones. Esta guía se concentra principalmente en bibliotecas académicas y de investigación, sin embargo, su contenido será de gran utilidad para otros tipos de bibliotecas.
Los “recursos electrónicos” se refieren a todos aquellos materiales que requieren acceso mediante una computadora, ya sea un dispositivo móvil de mano, u ordenador personal o central. Estos materiales pueden accederse tanto por vía remota, como por Internet, o por medios locales. 
Algunos de los recursos más frecuentes son:

• Revistas electrónicas
• Libros electrónicos
• Bases de datos de texto completo (agregadas)
• Bases de datos de índices y resúmenes
• Bases de datos de referencia (biografías, diccionarios, directorios, enciclopedias, etc.)
• Bases de datos numéricas y de estadísticas
• Imágenes electrónicas
• Recursos electrónicos audiovisuales

Esta guía se enfoca exclusivamente a los recursos electrónicos, ya sea por vía de compra o licencia, de libre acceso en línea, creados en forma digital o materiales de formato múltiple (por ejemplo CD-ROM combinado con un libro). Los recursos electrónicos representan un sinnúmero de retos que no se enfrentan en el proceso de selección y adquisición de materiales análogos tradicionales, por lo que es importante que la biblioteca desarrolle políticas y procesos claros, para la selección y manejo de estos recursos. Estas políticas y procesos establecerán una clara dirección para el personal, y al mismo tiempo asegurarán que las colecciones de recursos electrónicos se desarrollen tomando en cuenta, costos, capacidad técnica, licencias, requisitos de acceso, requerimientos de preservación, y limitaciones. 

Para acceder al texto completo,  sigue este enlace:

RED, SISTEMAS Y CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS


RED DE BIBLIOTECAS

Conjunto de bibliotecas comunicadas entre sí, que comparten recursos, esfuerzos, conocimientos y experiencias con el fin de mejorar las condiciones educativas y culturales de las comunidades que atienden. Las bibliotecas utilizan una red de telecomunicaciones para lograr su interconexión y lograr presentarle a los usuarios una vista unificada de los recursos disponibles.

SISTEMAS BIBLIOTECARIOS

La ISO en su norma 5127 define los sistemas bibliotecarios como “Biblioteca o conjunto conectado de bibliotecas con todas sus divisiones, servicios y unidades que cooperan para servir a un área geográfica determinada, en un campo temático concreto o a un grupo específico de usuarios”.

CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS

Forma de cooperación interbibliotecaria que procura mayor rendimiento a menor costo de los recursos bibliográficos y los procesos técnicos.
Asociaciones de bibliotecas establecidas por un acuerdo formal, usualmente con el compromiso de compartir recursos.

FUENTE:



Cooperación bibliotecaria


Concepto y causas de la cooperación bibliotecaria  





Este concepto queda definido tanto por el término cooperación como por el término “compartir recursos”, que aparece a partir de los años 80. El glosario ALA de Bibliotecología y Ciencias de la Información, presenta el concepto de cooperación bajo el epígrafe: “Uso en común de recursos”, “Uso compartido de recursos”. Allí se define este concepto como: “Expresión que se refiere a varias organizaciones y actividades compartidas por un grupo de bibliotecas con el objeto de mejorar los servicios y de reducir costes. La utilización compartida de los recursos puede establecerse por un acuerdo en regla, informalmente o por un contrato y puede realizarse de forma local, nacional o internacional. Los recursos compartidos pueden ser colecciones, información bibliográfica, personal, actividades planificación, etc. Las organizaciones oficiales que establecen el uso compartido de recursos pueden llamarse empresas de servicios bibliotecarios públicos, sistemas cooperativos, consorcios, redes, centros de servicios bibliográficos, etc.”
Como pone de manifiesto esta definición, la cooperación puede llevarse a cabo a nivel local, nacional o internacional. Pero como señala M. Carrión:
 “Lo internacional es el verdadero campo de la cooperación. La cooperación que podríamos llamar “interior” puede moverse por planes y, tratándose de bibliotecas sostenidas por dinero público, ser dirigida de hecho, por quien dispone de los medios financieros. La cooperación internacional, por su parte, suele moverse hacia metas muy concretas, financiándose por los medios aportados por cada participante y tener un apoyo doctrinalmente sólido”.

Desde muy antiguo ha habido razones para la cooperación, y los episodios individuales vienen ya de antaño, pero es en el siglo XX, y sobre todo, en las últimas décadas cuando las actividades de cooperación interbibliotecaria se han generalizado.
Se han señalado muchas razones:
1) El crecimiento exponencial de las publicaciones sobre cualquier disciplina.
2) La disminución de los presupuestos de las bibliotecas.
3) El encarecimiento de los documentos.
4) La existencia y desarrollo de las nuevas tecnologías, que abre día a día nuevas posibilidades de cooperación.
5) La nueva concepción de los sistemas de información como servicios a los usuarios que les hace tratar de satisfacer todas sus demandas crecientes y diversificadas, etc.
6) La gran importancia que la información ha adquirido en la sociedad actual. La información tiene hoy un valor económico, por lo que hay que rentabilizarla al máximo.
El argumento económico como causa de la cooperación es el más extendido, sin embargo, hay algunos que afirman que son pocas las ocasiones en que se ahorra dinero, aunque se abren más posibilidades y el servicio mejora.
7) El gran desarrollo de las asociaciones profesionales internacionales.
8) Las redes de bibliotecas constituyen también un elemento decisivo para la cooperación internacional.
9) La presencia de organismos internacionales como la IFLA, la UNESCO, la ISO, etc.
10)El desarrollo, cada vez mayor de un corpus doctrinario que sienta las bases de la cooperación.

Para continuar desarrollando este texto  sobre la cooperación bibliotecaria y su:
Evolución histórica, objetivos, características, tipología, normalización, redes, sistemas y consorcios; sigue este enlace:  "La cooperación Bibliotecaria" por Rosana Sanz-Villar 



Primer Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria 2013 ‐ 2015

"I Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria 2013 ‐ 2015"



Ya ha sido aprobado el primer Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, fue el pasado día 14 de febrero de 2013.  Dicho plan define tres líneas principales y nueve objetivos generales que se irán desarrollando a lo largo del periodo de 2013 a 2015.

Para este plan no sólo se ha contado con los miembros que componen el Consejo de Cooperación Bibliotecaria, sino que también se ha contado con expertos bibliotecarios que no pertenecen al consejo. Además dicho plan aporta una evaluación de los cinco primeros años de funcionamiento de este consejo. Es la primera vez que se reunen las bibliotecas nacionales, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, bibliotecas escolares y bibliotecas especializadas,  con la finalidad de compartir y difundir proyectos y actividades.
Podemos acceder a toda la documentación que se ha producido en el Consejo en la web del Consejo. Podemos encontrar ellos, Marco de referencia de bibliotecas escolares; Informe de situación de las bibliotecas especializadas en España 2010; Pautas para catalogación de música notada; Hacia la alfabetización informacional en las bibliotecas públicas españolas; Buenas prácticas en bibliotecas multiculturales; aplicaciones de la web social en bibliotecas, Perfiles profesionales del Sistema Bibliotecario Español, etc.

     
     
Fuente:


Módulos de un sistema integral de bibliotecas: Administración Enviar por correo electró




Módulos de un sistema integral de bibliotecas: Administración

Si bien un modelo de arquitectura como el expuesto en la próxima imagen, desentraña un esquema intermedio, también existen sistemas de tipo distribuido y centralizado:

Enfoque de un sistema centralizado es aquel que se apoya sobre un módulo de administración que permite gestionar todos los parámetros del resto de módulos. Por ejemplo de los parámetros que atañen a los usuarios, ejemplares, catálogos, préstamos, etc.

El Enfoque de un sistema intermedio consiste en establecer un módulo de administración que se encarga de algunas funciones y parámetros que atañen a las cargas más pesadas o importantes de algunos módulos. Por ejemplo la gestión de la Política de Préstamos, Parámetros de las consultas a la Base de Datos, etc.

El Enfoque de un sistema distribuido consiste en la práctica inexistencia de un módulo de administración, puesto que la parametrización de los módulos, reside en los propios módulos del sistema. Por ejemplo las políticas de préstamo se podrían determinar desde el módulo de préstamo o circulación del sistema, el tipo de usario se podría definir desde el módulo de usuarios.


Fuente: